miércoles, 8 de septiembre de 2010

LA LECTURA INTERTEXTUAL

LA INTERTEXTUALIDAD
Las TIC son una herramienta muy valisosa para la lectura, y sobre todo, para una lectura intertextual; en al que el libro, ya no es el único soporte sino también, y con mayor prevalencia, la Internet.

Como ejemplo, ponemos la obra El principito. En el gráfico siguiente podemos notar, estimados “blogeadores”, las inmensas posibilidades que nos brindan las TIC.





Antes de ponernos a leer las lecturas de manera intertextual debemos conceptualizar este término. Asimismo, esperamos las aportaciones de los docentes interesados por el tema.

La intertextualidad es un elemento constitutivo de la literatura. Ya que ningún texto literario es independiente.

Gracias a la intertexualidad el texto literario entra en una dinámica textual activa. El texto literario, ya no única, singular, sino que se pluraliza, se diversifica, así que la unidad textual ya no es una unidad homogéneas sino heterogénea, en la que todos las voces son importantes, justamente su unidad está en su diversidad.

De este modo se rescata la voz de las múltiples culturas que existen, de las diferencias personales, de las distinciones textuales unidos por un referente.
Con la intertextualidad los textos literarios superan los tiempos y espacios, dialogan entre ellos, se reactualizan constantemente. Incluso supera las épocas, los géneros literarios, los distintos artes: pintura, escultura, cine, etc.

Julia Kristeva fue la que tomó el concepto del crítico y teórico ruso Mijaíl Bajtín. Y es de éste estudioso ruso que el termino intertextialidad se hace presente en el ámbito de los estudios literarios. Será Julia Kristeva la que recupera la idea de intertextualidad y lo manifiesta del siguiente modo:
“[...] la palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en que se lee al menos otra palabra (texto). Todo texto se construye como mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto. (Julia Kristeva: Semiótica 1, Madrid, 1981 2ª ed, p. 190)
Ya sabemos que el sujeto lector tiene, por lo menos dos fuentes de información, es decir, la experiencia y la lectura, que luego le darán los prototipos mentales para la lectura de textos en el presente y el futuro. Ya que al seleccionar, ordenar y construir el corpus textual, hacemos una representación abstracta (modelo mental complejo) formado por todas nuestras experiencias. (Van Dijk: 1983) Van, Dijk, T.A. y Kintsch. (1983).Strategies of discourse comprensión. Academic Press, New York.
Para comprender un texto debemos tener en cuenta que es imprescindible relacionar los conocimientos previos con los que transmite el texto. Esta relaciones le darán al lector una comprensión del significado más certero, constructivo y creativo (Van Dijk: 1983) Van, Dijk, T.A. y Kintsch. (1983).Strategies of discourse comprensión. Academic Press, New York.
Las reflexiones hechas por Roland Barthes apoyan las consideraciones que estamos planteando:
“Todo texto es un intertexto con respecto a algún texto, pero esta intertextualidad no debe ser entendida en el sentido de que el texto tiene algún origen; todas las búsquedas de “fuentes” e “influencias” corresponden al mito de la filiación de las obras; el texto, en cambio, se forma de citas anónimas, inasibles y, al mismo tiempo, ya leídas: de citas sin comillas (…)” (Barthes, Roland (1994) Oeuvres complètes / Roland Barthes. Editions du Seuil, Paris. Pág: 418-420.


Fuente: La intertextualidad y sus implicaciones en el proceso lector de Gilmer Bernabé.

1) ¿CREES QUE LOS LECTORES APORTAMOS AL TEXTO LITERARIO QUE LEEMOS? ¿QUÉ? ¿CÓMO?
¿DE ALGUNA MANERA, LOS LECTORES PODEMOS SER AUTORES DE LOS TEXTOS LITERARIOS QUE LEEMOS?

No hay comentarios: